El Concilio de Éfeso
El Concilio de Éfeso, celebrado en el año 431 d.C., es uno de los concilios ecuménicos más importantes de la historia del cristianismo. Su tema central fue la naturaleza de Cristo y el título de María como "Theotokos" ("Madre de Dios"). Aquí tienes un resumen de los eventos y decisiones clave relacionados con este concilio:
Contexto del Concilio
Controversia cristológica:
- Surgió entre dos importantes escuelas teológicas:
- La escuela de Antioquía, representada por Nestorio, patriarca de Constantinopla, que enfatizaba la distinción entre las naturalezas divina y humana de Cristo.
- La escuela de Alejandría, liderada por Cirilo de Alejandría, que insistía en la unidad de las dos naturalezas en la persona de Cristo.
- Nestorio rechazaba el uso del término "Theotokos" para referirse a María. Argumentaba que María debía ser llamada "Christotokos" ("Madre de Cristo"), ya que, según él, María solo dio a luz a la naturaleza humana de Jesús, no a su naturaleza divina.
- Cirilo defendió que María podía ser llamada legítimamente Theotokos, porque Jesús es una única persona divina con dos naturalezas (divina y humana) inseparables desde su encarnación.
Decisiones del Concilio de Éfeso
- Definición de María como Theotokos:
- El concilio afirmó que María es verdaderamente la "Madre de Dios" porque dio a luz a Jesucristo, quien es plenamente Dios y plenamente hombre en una sola persona.
- Condena de Nestorio:
- Las enseñanzas de Nestorio fueron condenadas como heréticas. Se consideró que su doctrina dividía a Cristo en dos personas separadas, lo cual iba en contra de la fe cristiana tradicional.
- Unión de las naturalezas de Cristo:
- Se reafirmó que Jesús es una sola persona con dos naturalezas (divina y humana) unidas de manera hipostática.
Importancia Teológica
- El título de Theotokos subraya la unidad de la persona de Cristo y protege la comprensión de que Jesús es verdaderamente Dios desde su concepción.
- La devoción a María como Theotokos consolidó su papel central en la fe cristiana, especialmente en las iglesias de tradición oriental y occidental.
Comentarios
Publicar un comentario